miércoles, 17 de julio de 2019

Compositores Barrocos



La música barroca o música del Barroco es el estilo musical europeo, relacionado con la época cultural homónima, que abarca aproximadamente desde el nacimiento de la ópera en torno a 1600 hasta la muerte de Johann Sebastian Bach, en 1750. Es uno de los estilos de la generalmente llamada música clásica o culta europea, antecedido por la música del Renacimiento y seguido por la música del Clasicismo. Caracterizada por la aparición de la tonalidad y el uso del bajo continuo, la barroca fue la época en la que se crearon formas musicales como la sonata, el concierto y la ópera. Entre los músicos del Barroco destacan Johann Sebastian BachGeorg Friedrich HändelAntonio VivaldiDomenico ScarlattiGeorg Philipp TelemannJean-Baptiste LullyArcangelo CorelliClaudio Monteverdi.



El trombón

E
Resultado de imagen para el trombonl trombón es un instrumento de viento metal. Su sonido se produce gracias a la vibración de los labios del intérprete en la parte denominada boquilla a partir de la columna del aire (flujo del aire). Las diferentes notas se obtienen por el movimiento de un tubo móvil, denominado vara, alargando la distancia que el aire en vibración debe recorrer, produciendo de este modo sonidos que también se pueden controlar con una mayor o menor presión del aire soplado por el intérprete en la vara. Se diferencian siete posiciones distintas a lo largo de la vara. Cuanto más se alarga la columna de aire con cada posición, el sonido producido es más grave que en la anterior. Sin embargo, también existen trombones con válvulas. Al igual que casi todos los instrumentos de esta familia de viento metal, el trombón de varas es de latón (aunque actualmente muchas fábricas optan también por el cobre y los baños de plata), y consiste en un tubo cilíndrico y abierto enrollado sobre sí mismo. 
Imagen relacionadaDurante los periodos barroco y clásico se usaba mucho en la música religiosa, y desde el siglo XIX es imprescindible en la gran orquesta sinfónica. También se utiliza en la música de jazz, donde, además de ser un instrumento clave para la big band, interpreta pasajes solistas. En la familia del trombón hay muchas variantes con distintas tesituras y tamaños. En la orquesta se suele usar el trombón tenor y a veces el bajo.
En el siglo XI, la tuba romana se alarga y hace más estrecha ensanchando el pabellón, como influencia de las trompetas musulmanas que llegaron a Europa con las invasiones. Un poema del siglo XI menciona las Trompas y Buisines, como «largas trompetas de pabellón ensanchado, en cobre o plata». En España, y en las cantigas de Alfonso X El Sabio (siglo XIII), se cita, entre otros instrumentos, la anafilos o trompeta recta de origen romano. Los franceses le llamaban buisine, como aparece en la Chanson de Roland.
Resultado de imagen para el trombonPor un encargo de Federico II a la villa de Arezzo, en 1240, se construyeron dos tipos de trompetas: la trombetta, pequeña y de madera, y la bucina, grande y de metal. En 1783 se descubrieron entre las ruinas de Pompeya dos grandes trompetas construidas en bronce con embocadura de oro, una de las cuales, parece ser, pertenecía a la colección del Rey de Nápoles Windsor. Los turcos usaban una trompeta llamada surme
Durante la Edad Media los instrumentos de embocadura mantuvieron sus nombres primitivos: lituus (corneta), tuba (trompeta) y buccina (trompeta grande o trombón). En esta época también aparece un instrumento llamado serpentón, con forma de "S" (de ahí su nombre). Este instrumento tenía seis agujeros, tres para cada mano, y una boquilla metálica.
En Alemania la denominación buccina fue convirtiéndose en busanpusun y pousane, término que aplicado al trombón ha llegado a nuestros días y que se mantiene en los países germánicos y del centro y norte de Europa. El nombre de trombón, del italiano trombone, o trompeta grande, se mantuvo hasta el siglo XVIII y es el usado en los países latinos, Inglaterra, América Latina y Norteamérica.
La curvatura de las barras que después llevaría a la vara corredera aparece documentada por primera vez en los grabados y pinturas del siglo XIV, en dos láminas de «Ángeles músicos» (derecha) del siglo XV pintados por fray Angélico en Italia y por Hans Hemling en los Países Bajos. En estas ilustraciones se ve un ángel tocando una trompeta cuya boquilla sostiene con los dedos, por lo que se supone que se introducía y se sacaba del tubo para variar los sonidos. Algo parecido a lo que se llamaría tromba di tirarsi, trompeta cuya boquilla hacía de corredera en el tudel, y que posiblemente utilizó Johann Sebastian Bach.



5ta Sinfonía de Tchaikovsky

La Sinfonía n.º 5 en mi menorOp. 64 de Piotr Ilich Tchaikovski fue compuesta entre mayo y agosto de 1888 y estrenada en San Petersburgo el 6 de noviembre de ese año bajo la batuta del propio Tchaikovsky. Una interpretación habitual de esta obra dura unos 46 minutos aproximadamente.






La sinfonía consta de cuatro movimientos:
  1. Andante - Scherzo: Allegro con anima (mi menor)
  2. Andante cantabile, con alcuna licenza - Non Allegro - Andante maestoso (re mayor)
  3. Valse: Allegro moderato con patrioso (la mayor)
  4. Andante maestoso - Non Allegro - Presto Furioso - Allegro maestoso - Allegro vivace - Scherzo: Allegro con anima (mi mayor → mi menor → mi mayor)

9na Sinfonia de Beethoven

Acá les dejamos una hermosa rendición a ésta Magistral obra del repertorio del periodo romántico y una de las piezas más relevantes de la historia musical universal.

La Sinfonía n.º 9 en re menor, op. 125, conocida también como "Coral", es la última sinfonía completa del compositor alemán Ludwig van Beethoven. Es una de las obras más trascendentales, importantes y populares de la música y el arte. Su último movimiento es un final coral sorprendentemente inusual en su época que se ha convertido en símbolo de la libertad. Precisamente, una adaptación de la sinfonía, realizada por Herbert von Karajan es, desde 1972, el himno de la Unión Europea (UE).​ En 2001, la partitura original de la sinfonía se inscribió en el Registro de la Memoria del Mundo de la UNESCO, donde forma parte, junto con otros sobresalientes monumentos, de la herencia espiritual de la humanidad.





El 7 de Mayo de 1824, Beethoven compartió su Novena Sinfonía con el mundo aun cuando nunca pudo escucharla. El 7 de Mayo del 2015 para celebrar el aniversario de una de las obras maestras más gloriosas y llenas de jubilo a la mano del director Ricardo Tutti se presentaron la Orquesta Sinfónica de Chicago y el Coro de Chicago.

martes, 16 de julio de 2019

Guía: La Orquesta Sinfónica


Guía sobre 
La Orquesta Sinfónica y sus integrantes

Este vídeo enseña de forma dinámica y entretenida las partes de la orquesta y todos los instrumentos que la conforman:


                                       

domingo, 14 de julio de 2019

“La Importancia de la Música”



"Programa de Red de Orquestas y Coro Juveniles e Infantiles de Panamá"

Cuando la música es usada para propósitos de desarrollo social se requiere la intervención de otras áreas profesionales como la psicología, antropología, y sociología, que en verdad estén haciendo el equilibrio entre el uso de la música, su función y el fin perseguido a través de ella.
El especialista Alan P. Merriam en su trabajo “The Anthropology of Music” (1967) hace diferencia entre los usos de la música y sus funciones sociales. Dice que los “usos” de la música son las intenciones inmediatas para lo cual es interpretada, reproducida o escuchada mientras que las “funciones” de la música tienen que ver con algo mucho más profundo como lo es su capacidad de conectar a las personas en aspectos relacionados con lo estético, lo espiritual y lo emotivo. Es decir los significados que puede llegar a tener la música de acuerdo al uso que se le dé. Por ejemplo, lo que sucede con un himno.
La pregunta atormenta a los expertos desde hace siglos y todavía no hay una respuesta concluyente. Pitágoras propuso, en el siglo V a.C., que la música regía la armonía de los astros, mientras que la investigación científica actual —desde la perspectiva evolutiva y biológica— considera que la música sirve más bien para regir la armonía entre los seres humanos.
La capacidad de comunicar emociones fue justamente lo que hizo que la música persistiera después del desarrollo lingüístico. Un estudio realizado por psicólogos de la Universidad de Londres demostró, por ejemplo, que incluso al escuchar un fragmento corto de una pieza musical, un individuo es más propenso a interpretar tristeza o felicidad en su interlocutor, aunque este mantenga una expresión facial neutral.

Extracto sacado de este enlace:

Compositores Barrocos

La  música barroca  o  música del Barroco  es el  estilo musical   europeo , relacionado con la época cultural  homónima , que abarca apr...